martes, 2 de octubre de 2012

Geografia Fisica del Ecuador

Ecuador: pais equinoccial y andino

El nombre del territorio ecuatoriano se debe a su ubicación geográfica. Su localización en el planeta ha marcado las características que lo hacen especial en el contexto de América Latina y el mundo.

Localizacion

La localización del territorio en la zona tórrida y la presencia de la cordillera de los Andes son factores que definen la caracterización biofísica de Ecuador.
El paralelo cero, llamado también línea equinoccial, atraviesa latitudinalmente el territorio ecuatoriano y lo ubica en la zona tórrida entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Esto define su característica de país equinoccial.
Su ubicación permite que en la mayor parte de las regiones del territorio nacional existan solamente una época seca y otra lluviosa. Debido a que se encuentra en la zona tórrida, la duración del día es relativamente igual durante todo el año. Variaciones atmosféricas importantes a lo largo de las 24 horas del día se producen especialmente en la Sierra o Región Andina.

 Pais Andino


Su condición de país andino se debe a que la cordillera de los Andes cruza el territorio nacional de norte a sur, lo cual da origen a la configuración de las tres regiones naturales en el Ecuador continental: Costa o Litoral, Sierra o Andina, y Amazónica u Oriental.

Economia del Ecuador


Industria

 La industria en Ecuador está localizada en varias provincias del país y permite el desarrollo local; en algunas áreas, la producción no es muy significativa y se reduce al consumo interno.

Industria textil. Históricamente es la industria más antigua de Ecuador. Se modernizó en la década de 1960, con la introducción de fibras sintéticas y nuevas tecnologías. Los principales países que compran productos textiles ecuatorianos son Estados Unidos, Alemania, Colombia y Venezuela.
Industria alimenticia. Dentro de la industria alimenticia ecuatoriana, el cacao resulta muy representativo, pues es uno de los productos de exportación más considerados en el exterior, debido a su alta calidad y fragancia, por lo cual, en los últimos años, la tasa de exportación subía a 118 150 millones de dólares en el año 2005, con lo cual superó la exportación de café y otros productos.

Vegetacion del Ecuador

El territorio ecuatoriano está caracterizado por una alta biodiversidad, especialmente en lo relacionado con la vegetación. Cada una de las áreas vegetales pertenece a biomas diferentes con características específicas. Las condiciones de clima, altitud y tipo de suelo definen estas áreas vegetales.

Tipos de vegetación en Ecuador


 1. Manglares
Son bosques de mangle que se ubican en las costas, en las desembocaduras de ríos y las bahías. La mayor extensión de manglares está en Esmeraldas, en la desembocadura de los ríos Santiago y Cayapas y, otra, en el golfo de Guayaquil.
2. Áreas semidesérticas de la Costa
Son superficies con escasa cobertura vegetal y se encuentran en el suroeste de Ecuador, provincia de El Oro; en la península de Santa Elena; y en las tierras bajas de las islas Galápagos. En estas áreas la precipitación es menor de 300 mm.
3. Áreas estacionalmente inundadas
Se ubican en la parte baja de la cuenca del río Guayas, entre Babahoyo y Guayaquil. Permanecen inundadas durante la estación lluviosa. Actualmente, la zona ha sido drenada y se utiliza para el cultivo de arroz y caña de azúcar.
4. Sabana y bosque deciduo
La sabana se ubica en las extensas áreas de las tierras bajas de Ecuador, en el sector occidental de la Región Litoral. Tiene una precipitación entre 800 a 1200 mm. El bosque deciduo -cuyos árboles pierden sus hojas en la estación seca- está en la misma zona, pero en los cerros rocosos y con suelos poco profundos. El ser humano ha introducido nuevas especies vegetales que no permiten observar las plantas nativas de esta vegetación. Estudios demuestran que existe este tipo de vegetación en el Parque Nacional Machalilla.
5. Bosque semideciduo
Se encuentra en la zona central del Litoral de Ecuador. Se caracteriza por que parte de sus árboles pierden sus hojas en la estación seca y por tener una precipitación entre 1500 y 2500 mm. Un fragmento de este tipo de vegetación existe a lo largo de la Costa, entre las poblaciones de Jama y Pedernales. La cuenca del río Guayas debió tener este tipo de vegetación, pero ha sido cambiada totalmente por cultivos. Actualmente, este tipo de bosque ha quedado reducido a la Estación Biológica Jauneche.
6. Bosque lluvioso de tierras bajas
Está ubicado en el norte de la Costa ecuatoriana, bajo 700 m. s. n. m., en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Los Ríos y el sector occidental de Pichincha. En la Amazonía cubre todo el territorio. La precipitación anual es superior a 3000 mm y carece de una estación seca. Cubre más de un tercio del Ecuador continental, lo que lo convierte en el tipo de vegetación con mayor extensión. Las plantas miden hasta 30 metros de altura. Un ejemplo de estos bosques son los árboles de maderas finas que se encuentran en la Amazonía ecuatoriana.
7. Bosque lluvioso montano bajo
Crece en las vertientes externas de las cordilleras oriental y occidental de los Andes, desde 700 hasta 2500 m. s. n. m. Mantiene un bosque nublado, con humedad atmosférica alta y con llovizna. Se incluyen los bosques húmedos de las laderas volcánicas de las islas Galápagos.
8. Bosque nublado
Llamado también bosque húmedo montano alto, crece en los Andes, desde 2500 m. s. n. m. hasta 3400 m. s. n. m.
9. Pastizales y vegetación de quebrada del norte de Ecuador
Se encuentran en los valles interandinos. Allí solamente hay residuos ubicados en las quebradas profundas y en algunos bordes de los campos agrícolas, ya que el ser humano ha introducido los cultivos y ha extinguido la vegetación nativa.
10. Vegetación arbustiva del sur de Ecuador
Se encuentra en valles interandinos del sur de Ecuador, en altitudes entre 2000 y 3000 m. s n. m. Su clima es más seco que en el norte del país. La vegetación está compuesta por arbustos y árboles pequeños.
11. Matorral seco del extremo sur de Ecuador
Se ubica al sur de la provincia de Loja y Zamora, en el valle seco del río Chinchipe. Está formado por árboles pequeños y espinosos y por cactus.
12. Áreas desérticas y semidesérticas interandinas
Crece en las partes bajas de los valles interandinos, como Chota, Guayllabamba, Patate, Chanchán, León y Catamayo. Su vegetación está compuesta por arbustos pequeños, como acacias.
13. Páramo de pajonal
Crece en los Andes, desde 3400 hasta 4000 m. s. n. m. Son plantas gramíneas combinadas con arbustos y otras plantas herbáceas. En algunos sitios, se ha librado de las quemas producidas por los habitantes del sector.
14. Páramo arbustivo y de almohadillas
Se ubica sobre 4500 m. s. n. m., donde la cubierta vegetal no es continua. Se asimila a un montículo con forma de almohada que crece entre el suelo arenoso.
15. Páramos desérticos
Se ubican en la mayoría de los volcanes, sobre los 4500 m. s. n. m., casi en el límite del glaciar de los nevados.