Tipos de vegetación en Ecuador
1. Manglares
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCM9jg2F7pbRSe9sP-IMWOZIwuMVQpP7faSD_6C66tAE0L3NNqaTq8O2EElAmceEXiJZejcPeCv11snKti_XpmMYBdwUuKi0H0fADQtSb0ZOMFymdiIwTpEK7oYfRLDsTa8e9zNQw-n8ug/s1600/images4.jpg)
2. Áreas semidesérticas de la Costa
Son
superficies con escasa cobertura vegetal y se encuentran en el suroeste
de Ecuador, provincia de El Oro; en la península de Santa Elena; y en
las tierras bajas de las islas Galápagos. En estas áreas la
precipitación es menor de 300 mm.
3. Áreas estacionalmente inundadas
Se
ubican en la parte baja de la cuenca del río Guayas, entre Babahoyo y
Guayaquil. Permanecen inundadas durante la estación lluviosa.
Actualmente, la zona ha sido drenada y se utiliza para el cultivo de
arroz y caña de azúcar.
4. Sabana y bosque deciduo
La
sabana se ubica en las extensas áreas de las tierras bajas de Ecuador,
en el sector occidental de la Región Litoral. Tiene una precipitación
entre 800 a 1200 mm. El bosque deciduo -cuyos árboles pierden sus hojas
en la estación seca- está en la misma zona, pero en los cerros rocosos
y con suelos poco profundos. El ser humano ha introducido nuevas
especies vegetales que no permiten observar las plantas nativas de esta
vegetación. Estudios demuestran que existe este tipo de vegetación en
el Parque Nacional Machalilla.
5. Bosque semideciduo
Se
encuentra en la zona central del Litoral de Ecuador. Se caracteriza por
que parte de sus árboles pierden sus hojas en la estación seca y por
tener una precipitación entre 1500 y 2500 mm. Un fragmento de este tipo
de vegetación existe a lo largo de la Costa, entre las poblaciones de
Jama y Pedernales. La cuenca del río Guayas debió tener este tipo de
vegetación, pero ha sido cambiada totalmente por cultivos. Actualmente,
este tipo de bosque ha quedado reducido a la Estación Biológica
Jauneche.
6. Bosque lluvioso de tierras bajas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAZZKUudYbU9yAnFmm7natiAuMtxyP_UxuCs3T_PijlJ82sY4uxNVq5RAic9RWntjlLOQi-na7ul9bEtqtOzmR2jhyphenhyphen5JkB7G19n25vvfbvKLIiGvX9nvgLuuTwjCYsHseRciZ5_mCbj-_X/s1600/images2.jpg)
7. Bosque lluvioso montano bajo
Crece
en las vertientes externas de las cordilleras oriental y occidental de
los Andes, desde 700 hasta 2500 m. s. n. m. Mantiene un bosque nublado,
con humedad atmosférica alta y con llovizna. Se incluyen los bosques
húmedos de las laderas volcánicas de las islas Galápagos.
8. Bosque nublado
Llamado también bosque húmedo montano alto, crece en los Andes, desde 2500 m. s. n. m. hasta 3400 m. s. n. m.
9. Pastizales y vegetación de quebrada del norte de Ecuador
Se
encuentran en los valles interandinos. Allí solamente hay residuos
ubicados en las quebradas profundas y en algunos bordes de los campos
agrícolas, ya que el ser humano ha introducido los cultivos y ha
extinguido la vegetación nativa.
10. Vegetación arbustiva del sur de Ecuador
Se
encuentra en valles interandinos del sur de Ecuador, en altitudes entre
2000 y 3000 m. s n. m. Su clima es más seco que en el norte del país.
La vegetación está compuesta por arbustos y árboles pequeños.
11. Matorral seco del extremo sur de Ecuador
Se
ubica al sur de la provincia de Loja y Zamora, en el valle seco del río
Chinchipe. Está formado por árboles pequeños y espinosos y por cactus.
12. Áreas desérticas y semidesérticas interandinas
Crece
en las partes bajas de los valles interandinos, como Chota,
Guayllabamba, Patate, Chanchán, León y Catamayo. Su vegetación está
compuesta por arbustos pequeños, como acacias.
13. Páramo de pajonal
Crece
en los Andes, desde 3400 hasta 4000 m. s. n. m. Son plantas gramíneas
combinadas con arbustos y otras plantas herbáceas. En algunos sitios,
se ha librado de las quemas producidas por los habitantes del sector.
14. Páramo arbustivo y de almohadillas
Se
ubica sobre 4500 m. s. n. m., donde la cubierta vegetal no es continua.
Se asimila a un montículo con forma de almohada que crece entre el
suelo arenoso.
15. Páramos desérticos
Se ubican en la mayoría de los volcanes, sobre los 4500 m. s. n. m., casi en el límite del glaciar de los nevados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario